Lo que se marchitó después de marzo

Sarahi Uribe

Periodista de política nacional y especialista en temas legislativos y electorales.

@saquribe

Acabó el mes morado y las jacarandas comienzan a caerse, pareciera que la lucha contra la violencia en razón de género dura a penas 31 días. La violencia continúa y el mensaje se queda en el discurso, como un simple acto comunicativo.

Después de que los políticos y monumentos se tiñeran de lila, en la esfera política nada ha cambiado, a pesar de la paridad y de la exigencia de un piso parejo entre hombres y mujeres, a ellas las siguen violentando.

De acuerdo con el Informe que presenta la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, de abril de 2020 al 31 de diciembre de 2022, se presentaron ante el Instituto Nacional Electoral, 251 quejas y el mayor tipo de violencia identificada, fue la simbólica, pues mantuvo una mayor prevalencia en el ámbito local y en el federal.

Asimismo, según el documento, en las quejas aludidas, resaltan tipos de violencia como la psicológica, verbal, vicaria y sexual.  Además, revela que el mayor motivo de denuncia fue la publicación de material violento y denostativo en redes sociales y/o medios digitales.

En un Congreso que se congratula por la paridad de género y la exposición de las mujeres en espacios de liderazgo y representación, fueron las diputadas federales quienes, en este informe, ocuparon el primer lugar en la presentación de quejas por VPMRG; seguidas de las candidatas a diputaciones federales.

Es conveniente resaltar que, tras las quejas presentadas al órgano electoral, las medidas de reparación que se ordenaron en la mayoría de los procedimientos, tanto en el ámbito federal como en el local, fueron la asistencia a cursos en materia de VPMRG, así como la publicación de la sentencia o su extracto y la emisión de disculpa pública por parte del violentador. Bajo dicho contexto, es importante gritar que el techo de cristal no se ha roto, pareciera que la marea morada llega, recoge las jacarandas de marzo y después se va. Basta leer el documento, para darse cuenta que en México se limita, se anula y/o se menoscaba el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, trayendo consigo afectaciones a sus libertades y a requerir la búsqueda de la justicia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s