Mujeres e Independencia

Alejandra Romero Trejo
 Licenciada en Derecho y Maestra en Marketing Político.
TW: @aleromte14

Por las calles empedradas de nuestro país, en el mes de agosto, pero de hace 212 años, se escuchaban los rumores de lo que era ya un evento imposible de impedir; se estaba conjurando un levantamiento armado contra el dominio Español.

Así, en el pueblo de Dolores Hidalgo un 16 de septiembre de 1810 inició un episodio de la historia de nuestro país conocido como la Guerra de Independencia. Con motivo de la conmemoración del Aniversario de la Independencia de México y a fin de aportar nuevas perspectivas al estudio y difusión de dicho evento histórico desde un contexto político-electoral, el libro “Mujeres e Independencia. Ilustradas y Revolucionarias” nos narra a través de interesantes fichas bibliográficas el papel de algunas mujeres en la época independentista, su lectura nos invita a reflexionar sobre la relevancia de estas mujeres durante el inicio, desarrollo y consumación de la Independencia Nacional, a la vez que desenredamos, desde diferentes perspectivas, el impacto decisivo que tuvo su participación para abrir camino no solo a los derechos político-electorales de otras mujeres a lo largo de la historia sino también a la deconstrucción de estereotipos de género.

A través de fichas bibliográficas, que son apenas un pequeño esfuerzo por visibilizar y reconocer a pocas de muchas mujeres que nos dieron patria y libertad, podemos entender ese mundo de hombres y su contexto político y social por el que, a pesar de los obstáculos, algunas mujeres lograron trascender.

Aún y cuando es penoso que la historia se olvidase por muchos años de las mujeres y, como consecuencia existan pocos registros de sus vidas, obras o acciones, nombrar a aquellas de las que sí podemos obtener datos relevantes es un aliciente para quienes con orgullo leemos las hazañas de otras mujeres, por ello, a manera de homenaje resumo para ustedes hoy las fichas bibliográficas contenidas en el libro Mujeres e Independencia, no sin hacer énfasis en que, aunque es poco el texto en cada ficha bibliográfica es muy basta la reflexión que podemos hacer respecto a el contexto político y social de aquellas calles empedradas del México de 1810.

Mujeres e Independencia

  1. Josefa Ortiz

La Ana Bolena Novohispana.

En la conspiración de Querétaro destacó la corregidora Josefa Ortiz. Formada en el Colegio de las Vizcaínas, de la CDMX. A Doña Josefa se debe, entre otras cosas, que no fueran aprendidos Miguel Hidalgo y sus compañeros, que iniciaron de inmediato la lucha insurgente.

Por su activismo fue acusada de sedición y recluida en la cárcel.

  • Mariana Rodríguez del Toro

¡Aprehendamos al Virrey!

Luego de iniciada la lucha insurgente, no faltaron reuniones clandestinas como las realizadas en casa de Mariana Rodríguez del Toro. Cuando se supo de la derrota y captura de los insurgentes, Mariana Rodríguez levantó la voz e incito a la acción.

Iniciaron así reuniones conspirativas en su casa donde se planeó aprehender al Virrey. Esta conspiración fue descubierta y Mariana permaneció presa hasta diciembre de 1820.

  • Leona Vicario

Patriotismo y entusiasmo libertario.

Leona Vicario fue una mujer vinculada con la organización “Los Guadalupes” que apoyaba el movimiento insurgente. Su activismo pasó por realizar todas las acciones posibles en favor de la causa independentista, a la que dio también su patrimonio económico.

Se unió al ejército de Morelos en Oaxaca y, desde la prensa, promovió la lucha por la independencia. Fue la única mujer que recibió el reconocimiento del Congreso en 1822.

  • María Ignacia Rodríguez- Güera Rodríguez

Transgresora Ilustrada

Conocida como La Güera Rodríguez, trascendió no sólo por su apoyo a la insurgencia sino también por su transgresión al deber ser femenino de su época. María Ignacia fue partidaria del movimiento insurgente y jugó un papel importante en la definición del proyecto final con el que se logró la independencia.

Se enfrentó a la inquisición al haber sido acusada de adulterio, pero el Tribunal no la persiguió porque ella se defendió amenazando con hacer públicos los amoríos del Inquisidor con su monaguillo.

  • Patriotas Guerreras

  • Manuela Molina

“La Capitana”

Capitana del Ejercito Insurgente, reconocida con este grado militar por la Suprema Junta de Zitácuaro, por sus servicios en los campos de batalla.

“La Capitana” peleo al lado de Morelos en la ocupación del puerto de Acapulco consumada el 13 de abril de 1813 y en la rendición del Castillo de San Diego lograda el 20 de agosto del mismo año.

  • María Josefa Martínez

Comandante de tropas poco conocida. Viuda, dirigía las batallas vestida de hombre en la zona de Orizaba.

  • Partidarias y Propagandistas
  • María Luisa Martínez

Originaria del pueblo de Erongarícuaro, fue una importante informante. Descubierta y capturada varias veces, para no fusilarla, se le exigía 2 mil pesos.

Regresaba a su tienda y seguía apoyando la insurgencia hasta que aprehendida por cuarta vez y al no poder pagar 4 mil pesos, fue fusilada.

  • Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega

Su casa fue centro de conspiraciones a favor de la Independencia. Su hijo murió peleando contra los realistas, no obstante, continuó luchando por la causa de la libertad preparando una gran conjuración cuando fue delatada y aprehendida junto con sus tres hijos.

Siendo conducida al cadalso con una venda en los ojos y antes de recibir la descarga arengó al pueblo a continuar luchando por la patria.

  • Madres y Esposas solidarias
  • Doña Rafaela López Aguado

Madre de los Rayón, quienes sufrieron la persecución de los realistas. Doña Rafaela recorrió la tierra caliente michoacana -donde peleaban sus hijos-.

En 1815, Francisco, el quinto de sus hijos, fue hecho prisionero. Los Rayón propusieron canjear a su hermano por otro prisionero, pero su captor no cedió. Rafaela López Aguado resolvió la muerte de su hijo antes que la rendición.

  • María Catalina Gómez de Larrondo

Encabezó a varios peones y trabajadores y logró apresar a ciudadanos españoles que se transportaban en tres carruajes en la cañada cercana a las haciendas del Jaripeo y El Moral.

Fue apresada y encerrada en un convento de la Ciudad de México hasta 1818.

  • Antonia Nava

Antonia Nava se unió a la lucha insurgente junto a su esposo Nicolas Catalán. Cuenta la leyenda, se ofreció en sacrificio para que comieran las asediadas tropas de su marido y, al impedírsele el suicidio, peleó con otras mujeres para romper el sitio.

Durante la firma del Plan de Iguala proclamado por Agustín de Iturbide, doña Antonia Nava estuvo presente. El 27 de septiembre de 1821 participó en la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México montada a caballo.

Conclusiones

Llevamos la insurgencia en la sangre, fruto de aquellas mujeres ilustradas y revolucionarias.

Bibliografía

Secretaria de Cultura. “Mujeres e Independencia. Ilustradas y Revolucionarias”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s