Vacunación y ciclo menstrual

Valeria Ávila, médica y maestrante en salud pública por la Universidad de Guadalajara.
IG: valeriaavgu; TW: valeriaavila93_
FB: Valeria Avila

Hace alrededor de un año que inició la vacunación en nuestro país y como consecuencia de ello comenzaron a circular testimonios de miles de mujeres donde contaban haber sufrido alteraciones en su ciclo menstrual. De los posibles efectos secundarios de los que se nos advirtió se encontraban síntomas como: dolor, endurecimiento o inflamación en el sitio de inyección, dolor de cabeza, debilidad, dolores musculares o articulares, mareo, escalofríos, aumento de temperatura, náuseas, fiebre, taquicardia, dolor de garganta e incluso alguna reacción alérgica. Sin embargo, en ningún momento existieron advertencias relacionadas con la menstruación.

Es sumamente interesante reparar en ello porque si es que hubo pruebas relacionadas y no se socializaron, existió negligencia u omisión por parte de los laboratorios, comunidad científica e instituciones de sanidad al no comunicar la información existente; y en caso de no contar con datos e investigación al respecto, lo que queda evidenciado es un terrible sesgo por parte de estos mismos actores puesto que no repararon en este ámbito ya sea porque no consideraron analizar efectos en el ciclo menstrual de antemano y/o porque se minimizó la situación expresada por quienes participaron en los ensayos clínicos (asumo que en pruebas de este tipo, las personas menstruantes manifestaron alteraciones de este tipo debido a la trascendencia del tema).

Fue hasta una oleada de comentarios en redes sociales de todo el mundo que en distintos países comenzaron los estudios sobre este fenómeno. Al respecto, comenzó el análisis por el Instituto Noruego de Salud Pública, realizado a 6 mil mujeres de entre 18 y 30 años, de entre las cuáles , un número considerable reportó tener períodos más abundantes de lo habitual después la(s) dosi(s) de la vacuna. Además de ello, los resultados fueron que 13.6% aseguró tener períodos más abundantes después de la primera dosis y 15.3% después de la segunda dosis; mientras que el 8.2% reportó periodos más abundantes antes de la segunda dosis. Asimismo, especialistas del instituto sostuvieron que la mayoría de los cambios menstruales después de la primera dosis fueron transitorios, ya que volvieron a sus niveles normales aproximadamente dos o tres meses después de la primera dosis.

Por otro lado, en España, la Universidad de Granada y un Hospital de Granada desde el año pasado se comenzaron estudios similares, esta investigación está titulada “Proyecto EVA”, que inicialmente fue una encuesta que lanzó Laura Cámara Roca, una especialista que trabaja en urgencias ginecológicas y obstétricas y en consulta de salud sexual en el Hospital Virgen de las Nieves, precisamente en Granada.

A inicios de este año, en la revista Obstetrics & Gynecology de Estados Unidos se publicó un estudio titulado “Asociación entre la duración del ciclo menstrual y la vacunación contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)”, misma que dio seguimiento y evaluaron 23 mil 754 ciclos menstruales de 3 mil 959 mujeres en Estados Unidos (de las cuales 2 mil 403 estaban vacunadas) durante seis ciclos menstruales. El estudio estuvo a cargo de la doctora Alison Edelman, perteneciente a la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon. La conclusión fue simple: “La vacunación contra la enfermedad por coronavirus 2019 está asociada con un pequeño cambio en la duración del ciclo, pero no en la duración de la menstruación”. ¿Esto qué quiere decir? Recordemos que el ciclo menstrual inicia con el primer día de sangrado y termina con el comienzo del siguiente, estos ciclos varían pero el promedio es de entre 25 y 36 días; este ciclo incluye el periodo de sangrado, que oscila entre 3 y 7 días según el caso. Ahora bien, decir que existe un cambio en la duración del ciclo pero no de la menstruación, significa que al extenderse el ciclo completo experimentaríamos lo que conocemos como “un retraso”, es decir, que el sangrado comience algunos días después de lo esperado. La investigación arrojó que este alargamiento del ciclo fue en su mayoría de un par de días y al igual que en el caso noruego, que son transitorios.

Si bien es cierto que aún no hay un estudio de este tipo en México, la tendencia general apunta a que la vacunación sí produce cambios en el ciclo menstrual pero éstos son de pocos días y que en pocos meses vuelve a regularizarse. Lo importante de estas investigaciones es saber los efectos que podemos esperar, contar con estos estudios nos da seguridad ya que sabemos lo que puede ocurrir y en caso de que ocurra no nos genera la intranquilidad que tantas experimentamos. Veo con pesar el sesgo de la comunidad científica, laboratorios y demás instituciones de sanidad que no repararon en estudiar los efectos secundarios relacionados con la menstruación, lo que refrenda una vez más el androcentrismo con el que se guían aún hoy en día las ciencias y en general el mundo. Pero también veo con gran alegría la visibilización y desmitificación de la  menstruación, porque miles de mujeres compartieron sus preocupaciones y las problematizaron, lo que derivó en que un tema cada vez menos tabú se investigara y quedara evidenciado aquello que fue puesto de lado, o ni siquiera pensado.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s