“Manos de mujeres que han parido la verdad
Manos de colores aplaudiendo algún cantar
Mano fuerte va barriendo pone leña en el fogón”
Manos de mujeres. – Martha Gómez

Septiembre sin duda se convirtió en el mes con mayor participación de las mujeres en la lucha feminista, desde el reconocimiento de la LXI Legislatura con paridad total, el trabajo realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de despenalización del aborto y la objeción de conciencia, la unión de varias compañeras feministas para la instalación de la monumenta en conmemoración a las mujeres que luchan, el 28 de septiembre como el Día de Acción Global para la para el Acceso al Aborto Legal y claro el Día del Maíz.
Desde lo personal, septiembre me trajo una experiencia única. Así es, el reto más importante: preparar un atole de masa. Lejos de la evaluación del curso y obtener una nota aprobatoria en realidad me preocupó la elaboración porque consumirlo es diferente a involucrarse con los ingredientes. Para comenzar tuve que conseguir el piloncillo, una bola pequeña de masa nixtamalizada (la que venden en tortillerías), agua y canela. Mezclar y mover, esperar y servir. ¡Listo!
Pero, ¿Cuál es la relación del maíz con la lucha feminista?, ¿Qué relación existe entre un hecho y otro? Simple, la participación de las mujeres desde el feminismo. El día de ayer, 29 de septiembre de 2021 se conmemora el Día del Maíz en conmemoración a la iniciativa ciudadana presentada en 2009 para concientizar la importancia del maíz en la alimentación mexicana[1]. En diversas culturas y pueblos indígenas, septiembre constituye el cambio de estación, es decir, entra la cosecha y con ello es necesario bendecir y agradecer a la Madre Tierra por los alimentos que nos dio en el año. Si no se bendice, la madre Tierra no otorgar el alimento y se seca. Como bien lo mencionó Gabriela Mistral “y México se acaba
donde la milpa muere”. [2]
Por otro lado, el papel de las mujeres en este mes se asemeja a los granos de la mazorca, la unidad en la búsqueda de la protección de los derechos de niñas y mujeres es primordial en el México donde el “feminismo tiene dos años de creación”. Para muestra, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador detalló: “En el caso del movimiento de las mujeres para mí es Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmén Serdán y Rosario Ibarra de Piedra, ¿cómo encapuchados o encapuchadas? Hay que estar pendientes, pero también no caer en la trampa de la provocación”[3]
Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario fueron heroínas de la Independencia donde puedo asegurar fueron encapuchadas “a su manera”, financiar el movimiento independentista con recursos propios no cualquiera y le levantar la voz en una época donde socialmente no era bien visto tampoco. Si, ellas fueron encapuchadas y feministas.
Entonces ¿Cuál es el feminismo socialmente aceptado? O mejor aún ¿El feminismo es malo? Al parecer para varias personas, escuchar del feminismo genera inconformidad y molestia. Pero para mala suerte de algunos y fortuna de nosotras, el feminismo nos acompaña desde diversas aristas. La historia del feminismo nace con la Ilustración con mujeres como Olympe De Gouges, Mary Wollstonecraft, después surgen el movimiento sufragista con Emmeline Pankhurst, Elizabeth Cady Staton, Susan B. Anthony; en México tenemos a Hermila Galindo Acosta, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero (primeras mujeres electas en un Congreso Estatal)[4] continuamos con el Feminismo Radical y por último la Cuarta Ola.
De esta forma, encontramos la participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la cultura, política, abogacía y liderazgos. Anular el movimiento feminista y el impacto que ha tenido en la lucha por el reconocimiento y protección de los derechos conquistados motiva cada día a la defensa de los mismos, desde diversas trincheras como la academia, la práctica laboral, el activismo, la escritura, el conocimiento ancestral y empírico e incluso lo digital.
Nuestra madre Tierra nos alimenta y protege, nosotras cuidamos de ella velando por su bienestar. La historia feminista nos ampara en cada una de las acciones en pro de todas. Las mujeres resistimos desde el campo, la ciudad, los municipios, delegaciones, sector público, privado y social, en la medicina, abogacía, el teatro, la cultura, las tradiciones y las leyendas. Las mujeres mexicanas somos hijas de la madre Tierra, las hijas del maíz que cuidamos y alimentamos, las que luchamos, resistimos y acompañamos.
Fuentes de consulta
Corichi, Claudia. “Sufragistas mexicanas”. El Sol de México. 2020. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/sufragistas-mexicanas-5915043.html
Gómez, Martha. “Manos de mujeres”, en Spotify. 2019, canción 00h04m21s. https://open.spotify.com/track/3QEi0uhpsNPChcn9lhJ081?si=60cce75f0e7b4405
Mistral, Gabriela. “El Maíz”. Poesía. 2021. http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/tala/america/Maiz.html
Redacción. “AMLO a feministas ‘encapuchadas’: movimiento de mujeres son Josefa Ortiz y Leona Vicario”. El Financiero. 2021. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/09/29/amlo-a-feministas-encapuchadas-movimiento-de-mujeres-son-josefa-ortiz-y-leona-vicario/ Yañez, Brenda. “Día Nacional del Maíz: Ambientalistas insisten en dejar de usar el glifosato”. Expansión Política. 2021. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/29/dia-del-maiz-mexico-2021-glifosato-greenpeace#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ndo%20y%20por%20qu%C3%A9%20se,para%20cosechar%20los%20primeros%20elotes.
[1] Yañez, Brenda. “Día Nacional del Maíz: Ambientalistas insisten en dejar de usar el glifosato”. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/29/dia-del-maiz-mexico-2021-glifosato-greenpeace#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ndo%20y%20por%20qu%C3%A9%20se,para%20cosechar%20los%20primeros%20elotes.
[2] Mistral, Gabriela. “El Maíz”. Poesía. http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/tala/america/Maiz.html
[3] Redacción. “AMLO a feministas ‘encapuchadas’: movimiento de mujeres son Josefa Ortiz y Leona Vicario”. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/09/29/amlo-a-feministas-encapuchadas-movimiento-de-mujeres-son-josefa-ortiz-y-leona-vicario/
[4] Corichi, Claudia. “Sufragistas mexicanas”. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/sufragistas-mexicanas-5915043.html