¿Qué la guerra no es cosa de Mujeres?
-Zacatecanas en el devenir de la Historia

*Licenciada en Derecho y Maestra en Marketing Político.
TW: @aleromte14
Han pasado doscientos once años del grito de independencia en Dolores, Hidalgo. Si bien hoy el grito de Independencia implica para nuestro país la celebración de su libertad y se han alcanzado, desde entonces, grandes logros en materia de derechos humanos y políticos, la verdad es que existe un gran agujero negro en cuanto a registros históricos que nos hablen de la participación directa o indirecta que tuvieron las mujeres mexicanas en este y muchos otros acontecimientos históricos de gran relevancia para nuestro país.
Al respecto, la investigadora Zacatecana, Emilia Recéndez Guerrero, en su libro “Zacatecanas en el devenir de la Historia”, señala que lamentablemente, a pesar de que se sabe que no pocas mujeres participaron en acontecimientos históricos de gran relevancia para México, -como lo fue por ejemplo la Guerra de Independencia-, las mujeres en general figuran muy poco en los registros archivísticos.
Durante largo tiempo, solo se ha reconocido a unas cuentas, como por ejemplo Elvía Carrillo Puerto, Josefa Ortíz de Domínguez, a Leona Vicario o a Gertrudis Bocanegra, dejando en el olvido a la mayoría de las mujeres, algunas de las cuales fueron clave para el desarrollo de los movimientos revolucionarios, incluso cuando su participación fue tal vez indirecta (RECÉNDEZ, 2019: 116).
De ahí que, al conmemorar el doscientos once aniversario del inicio de la independencia de nuestro país y con ello la lucha por lograr mejores condiciones de vida, debemos reconocer que luchar por lograr igualdad de condiciones entre mujeres y hombres no ha sido solo en pro de buscar más espacios de elección popular sino también de lograr que el papel de las mujeres en sociedad cambie y sea reconocido, es decir, aún luchamos contra una sociedad que tiene una falta total de registros históricos que permitan dar visibilidad a las mujeres en la historia.
Por ello, en búsqueda de hacer visible la participación de las mujeres en algunos movimientos sociales como lo fue el movimiento independentista, o la revolución Mexicana, Recéndez Guerrero expone a algunas mujeres zacatecanas que no quedaron al margen de la crisis y algunas incluso se involucraron en mayor o menor medida en los acontecimientos bélicos y políticos (RECÉNDEZ, 2019:121).
En seguida, se ofrece una lista de las mujeres que, de acuerdo a los datos localizados en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas y contenidos en el libro Zacatecanas en el Devenir de la Historia, se vieron involucradas en la guerra de Independencia en Zacatecas:
Nombre de la mujer | Acciones Realizadas | Fecha | Grupo Social |
María Josefa Ortega | Acusada de esconder un insurgente en su casa | 1811 | Criolla |
María Dolores Serrano | Maltratada por los realistas para que confesara | 1811 | Criolla |
María del Carmen Castillo | Esposa de Insurgente | 1811 | Criolla |
María Dolores Beltrán | Andar con los Insurgentes | 1811 | No se sabe |
María Elena Gamboa | Esposa del Caudillo Insurgente, Víctor Rosales | 1812 | Criolla |
Felipa Carrillo | Denunció al padre Porres de ser Insurgente | 1811-1812 | No se sabe |
Catalina Torices | Amiga del Padre Porres y testigo en el juicio | 1811-1812 | No se sabe |
Ignacia Godoy | Alojó en su casa al Padre Porres | 1811-1812 | No se sabe |
En seguida, se ofrece una lista de Zacatecanas en la Revolución Mexicana en donde podremos identificar a Eulalia Guzmán como originaria de San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, feminista reconocida y de quien se han escrito varias reseñas, así como a Luz González Cosio, fundadora de la Cruz Roja Mexicana o a Beatriz González Ortega, valiente mujer que convirtió la Escuela Normal en un hospital de urgencias y atendió a todos los heridos que pudo después de la Toma de Zacatecas, aún en contra del Centauro del Norte, José Doroteo Arango Arámbula, conocido por su seudónimo como Francisco Villa, quien, de acuerdo a lo relatado en el libro Zacatecanas en el devenir de la Historia trató de fusilarla sin conseguirlo.
Nombre | Año de Nacimiento | Lugar de Nacimiento | Acciones realizadas | Esposo | Grupo Social |
Luz González Cosio** | 1869 | Zacatecas | Profesora, fundadora de la Cruz Roja Mexicana del Asilo Colón y de la Asociación Mexicana la Gota de Leche | Doctor Fernando López | Élite Porfirista |
Beatriz González Ortega | 1873 | Teúl de González Ortega, Zacatecas | Profesora, convirtió la Escuela Normal en un hospital de urgencias y atendió a todos los heridos que pudo después de la Toma de Zacatecas | Soltera | Clase media |
Teresa Artega | ¿? | Zacatecas | Activista en el club político Ponciano Arriaga | Soltera | Clase media |
Ma. Soledad Quezada Pérez | 1886 | Nochistlán, Zacatecas | Participó como enfermera en el ejército revolucionario de 1916 y 1918 | Soltera | Clase media alta |
Clotilde Evelia Quirarte Ruíz | 1890 | Nochistlán, Zacatecas | Profesora, doctora en filosofía y letras por la UNAM, periodista e historiadora | ¿? | Clase media alta |
Eulalia Guzmán* | 1890 | San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas | Maestra, Antropóloga, luchó por el voto femenino | Soltera | Clase media alta |
Soledad González Dávila | 1897 | Probablemente, Villa de Cos, Zacatecas | Secretaría de Madero, Obregón y Calles | Abraham Ayala | Clase media alta |
Como es posible observar, de existir registros históricos suficientes acerca de la participación de las mujeres, probablemente la historia acerca de los acontecimientos de la independencia de México o la Revolución Mexicana, sería diferente, por esa razón no debemos olvidar que, lo que no se nombra, no existe: ¡Vivan las heroínas que nos dieron patria y libertad! ¡Viva México!
BIBLIOGRAFÍA
Recéndez Guerrero, Emilia (2019) Zacatecanas en el devenir de la Historia. Siglos XVIII, XIX y XX. 1 ª Edición, Zacatecas, Zacatecas, Crónica del Estado de Zacatecas.