Los grandes retos de la LXV Legislatura en términos de la agenda feminista

Itzel Caballero es maestra en políticas públicas y experta en asuntos legislativos

Nos encontramos a pocos días de que inicie la LXV Legislatura y eso para quienes nos dedicamos al análisis, seguimiento y estudio del Poder Legislativo es un suceso que no pasa desapercibido, no sólo por la nueva configuración política en la Cámara de Diputados, además, las atenciones se centran en los temas que impulsarán los grupos parlamentarios durante los próximos tres años.  La nueva legislatura que inicia en una semana es también la antesala de la siguiente elección presidencial, sin duda el trabajo y productividad legislativa influirán en la decisión que se tome en 2024.

Muchas son las particularidades de este nueva Cámara de Diputados que no sólo tienen que ver con una integración más equilibrada entre las fuerzas políticas que estarán representadas en ella. Por segunda ocasión consecutiva contará con prácticamente el 50% de mujeres, lo cual es resultado de modificaciones que se han hecho en años anteriores al marco jurídico para garantizar una integración más paritaria en distintos ámbitos de la esfera pública.

Los retos que enfrentará la nueva legislatura no sólo tienen que ver con las negociaciones que tendrán que conceder los grupos parlamentarios para la aprobación de las reformas, la glosa del tercer informe de gobierno o la aprobación del paquete económico 2022 (que ocupará gran parte del primer periodo de sesiones ordinarias); hay muchos proyectos pendientes que deja la LXIV Legislatura, que tuvo desde luego, avances muy importantes en la aprobación de reformas asociadas a la agenda feminista, sin embargo, deja otras que deberán ser retomadas por las legisladoras y legisladores en los próximos años.

Las reformas que en materia de género fueron aprobadas en la LXIV Legislatura son resultado de distintas luchas feministas encabezadas desde las organizaciones de la sociedad civil, académicas, investigadoras, asesoras y legisladoras que han permitido materializar desde las modificaciones al marco legal la garantía de los derechos de las mujeres. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación, durante la legislatura que inició formalmente el 1 de septiembre de 2018 y hasta el día de hoy a prácticamente 6 días de su conclusión, se presentaron 214 iniciativas para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. De estos proyectos 12 concluyeron su proceso legislativo y fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación; 4 iniciativas se dictaminaron en sentido negativo, 22 proyectos fueron retirados y los 176 restantes se mantienen pendientes de dictamen en las Comisiones correspondientes.

Si bien los proyectos legislativos asociados a la agenda feminista y de género no se limitan a las modificaciones a esta Ley, sí nos permite contar con un parámetro de referencia sobre la prioridad que se dio a la discusión de estos asuntos en la Legislatura. Entre los proyectos más relevantes que lograron su aprobación entre 2018 y 2021 destacan:

  1. Reforma Constitucional para garantizar la paridad en todo. Sobre este tema se han realizado estudios especializados muy completos1 y es a partir de ella que se desprende una realidad que es la de garantizar el 50% de los espacios de la esfera pública a las mujeres.
  2. Reforma a diversos ordenamientos para definir, prevenir, sancionar y erradicar la violencia política de género.  Además de la incorporación del concepto, la reforma prohíbe que los partidos políticos registren candidatos con antecedentes de violencia política de género.
  • Reforma en materia de reconocimiento de la violencia digital. Que incorpora la definición de violencia digital como “cualquier acto que se presenta a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, plataformas de internet, redes sociales o correo electrónico, o cualquier otro espacio digitalizado que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres”2.

Las anteriores son sin duda importantísimos avances para transitar a la igualdad sustantiva, sin embargo, aún quedan una cantidad relevante de temas que deben ser analizados por los legisladores y los legisladores en esta nueva etapa del Congreso de la Unión no sólo en la Cámara de Diputados, también en el Senado de la República. La deuda no es menor.

A pesar de que a nivel local se ha registrado la aprobación de reformas para la despenalización del aborto, en el Congreso de la Unión el tema se mantiene pendiente, es importante que se legisle para garantizar los derechos reproductivos y de decisión de las mujeres.

Por otro lado, como resultado del movimiento #MenstruaciónDigna en un ejercicio que prácticamente se dio por unanimidad entre las legisladoras de toros los grupos parlamentarios, se promovió la eliminación del IVA para productos de higiene menstrual, sin embargo, el tema fue analizado desde una perspectiva no de género, sino de recaudación fiscal, por lo que sigue siendo una de las deudas que el legislativo mantiene con las mujeres.  Garantizar la gratuidad de productos para la gestión menstrual también debe formar parte de las prioridades de la LXV Legislatura, en Michoacán ya lo lograron.

No debemos soslayar los logros alcanzados por la legislatura de la paridad que no fueron pocos. No obstante, es importante seguir impulsando la discusión y aprobación de la agenda pendiente. A partir de estos cambios se ha promovido la paridad desde lo público, pero también es importante orientar los esfuerzos hacia los ámbitos académico y privado para lograr también la transición a prácticas cada vez más paritarias.  

Cada vez son más las mujeres que ocupan espacios de representación en lo federal y desde lo local, lo cual a su vez se refleja en una mayor posibilidad de impulsar los temas de la agenda feminista y de género desde el Poder Legislativo.

Sin embargo, parece que no ha sido suficiente. La Junta de Coordinación Política de la próxima legislatura está (nuevamente) integrada únicamente por legisladores lo que inevitablemente nos remite al concepto de paridad simulada, en la que se vanagloria la presencia de un mayor número de mujeres dejando de lado la posibilidad de que se incorporen a espacios de liderazgo y toma de decisiones. Se vuelve necesario entonces, vigilar la distribución en la Mesa Directiva de las Cámaras y en la presidencia de las Comisiones, esperando que por lo menos en éstas sí se garanticen espacios de decisión para las legisladoras.

En la Célula Legislativa #LegislaFem de #DesdeMujeres daremos puntual seguimiento a los proyectos que se presenten para garantizar la protección de los derechos de las mujeres, la paridad de género y por supuesto, los espacios en los órganos de gobierno y comisiones legislativas que logren ocupar las legisladoras tanto en el Congreso de la Unión como en las legislaturas locales.

Fuentes consultadas:

  1. VÁZQUEZ CORREA, Lorena. “Agenda de género en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión. Reporte de decretos aprobados para la igualdad sustantiva”. Mirada Legislativa número 200. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República, abril 2021.
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN LEGISLATIVA.  Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de reconocimiento de la violencia digital. Consultado en: https://bit.ly/2WqPt7K

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s