¡Hazlo como niña!

“Creo que al final de cuentas, siendo deportistas en nuestro papel, (demostramos) que estamos al mismo nivel. No sólo los hombres ganan medallas, hay mujeres que tienen la misma capacidad y son hechos, no los puedes negar. Siendo deportistas tenemos una fortaleza mental y física, que muchos hombres no la tienen en la vida diaria” (Moreno, 2020)

Alexa Moreno

Medallista olímpica y gimnasta

Ana Karen Flores es abogada, @karenina_flores

Los juegos olímpicos se celebran cada cuatro años para conmemorar y reconocer el deporte como derecho humano. Si, el deporte y un ambiente sano son parte del desarrollo emocional, físico y mental de las personas e implica una protección por parte del Estado. En esta ocasión quiero contarles de la inspiración que compartieron en redes sociales miles de compañeras, amigas y mujeres con el triunfo de Momiji Nishiya, Rayssa Leal y Funa Nakayama en skateboarding. Así es, estos juegos olímpicos de Tokyo 2020 son los juegos de la paridad y de las niñas.

La pandemia por Covid-19 cambió la perspectiva, formas de convivencia e interacción, las medidas de sana distancia se convirtieron en el ritual obligatorio para ingresar o permanecer en espacios públicos y cerrados, con ello las actividades al aire libre como conciertos, torneos, paseos y espectáculos se vieron afectados; por fortuna el 2021 permitió adaptar los espacios para asegurar el bienestar físico y emocional de la población mexicana.

Con ello, los juegos olímpicos lograron acercar a la población para disfrutar, reír y apoyar a deportistas en las diversas categorías, pero, el logro principal es la representación de las mujeres y niñas a través de las noticias, redes sociales y relatos permitiendo demostrar habilidades de liderazgo, resiliencia y trabajo en equipo.

Hablar de la participación de las mujeres en espacios públicos, en este caso los juegos olímpicos establecen las bases para alcanzar la paridad de género. Si bien, Tokyo 2020 abre la posibilidad para incorporar nuevas disciplinas, perspectivas y experiencias también visibilizar la importancia del autocuidado. Los casos de Simone Biles o Béryl Gastaldello en 2018, reflejan la exigencia que se designa a las mujeres para destacar en estos espacios poniendo en riesgo su integridad física y emocional.

Asimismo, el descanso es importante pero los estereotipos de género aún resuenan en el deporte y para muestra un botón: a las mujeres atletas se les penaliza o expone mediante violencia mediática si no cumplen con los “estándares femeninos” o bien, la descripción cuando muestran enojo, frustración o coraje se asocia a Medusa (el personaje preferido de Mary Beard) porque el enojo en las mujeres es sinónimo de “fealdad” caso contrario en los hombres, el enojo demuestra liderazgo o triunfo.

El reto de este ejercicio es garantizar el acceso al deporte con perspectiva de género, las niñas y mujeres deportistas merecen un sano derecho al deporte libre de violencia, priorizando la salud física y mental, libres de estereotipos, sexismo y cosificación. La rebeldía de las integrantes del equipo noruego de gimnastas (verificar dato) incluyendo el apoyo de Pink demuestran que las niñas y mujeres llegamos a estos espacios a través de la lucha colectiva.

Las niñas llegaron para jugar.

Y citando a Cindy Lauper: “Girls just wanna have fun”

Morales. H. (29 de junio de 2020). Alexa Moreno: “Las mujeres somos guerreras y también ganamos medallas”. Forbes. https://www.forbes.com.mx/mujeres-poderosas-alexa-moreno-las-mujeres-mexicanas-somos-guerreras-y-tambien-ganamos-medallas/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s