
En las últimas semanas hemos sido testigos de toda la ola de información sobre los resultados de la elección del pasado 6 de junio. Hoy, conocemos cómo el mapa político del país y el de algunas entidades ha cambiado de color; sabemos de la nueva distribución de fuerzas en la Cámara de Diputados cuya LXV Legislatura iniciará en septiembre próximo, celebramos que nuevamente estará conformada por la mitad de mujeres que tendrán la oportunidad de dirigir espacios claves en los órganos de gobierno y en las comisiones legislativas. A esto se suma que, por primera vez, en México habrá 6 gobiernos estatales encabezados por mujeres lo que garantiza también una mayor participación política de las mujeres en los gabinetes, Congresos Locales y gobiernos municipales.
A unos meses de iniciar una nueva legislatura, bien vale la pena hacer un recuento de los aspectos positivos que trajo consigo una integración más paritaria en ambas Cámaras del Congreso, en términos de las reformas que se desprenden de la agenda feminista por una parte y por otra, reconocer que, si bien ha habido importantes avances en materia de equidad y prevención de los distintos tipos de violencia de género, quedan aún retos de gran relevancia que deberán ser atendidos por las legisladoras y legisladores de la siguiente.
En 2018 con la integración de la LXIV Legislatura, México se convirtió en el primer país con el mayor número de mujeres en el Poder Legislativo entre los países integrantes de la OCDE. La Cámara de Diputados se integró originalmente por 241 mujeres (de la totalidad de 500 diputados), mientras que de los 128 escaños en el Senado 63 han sido ocupados por mujeres, de ahí que se haya denominado la Legislatura de la Paridad. En relación a los Congresos Locales el promedio de integración fue de 49% de legisladoras respecto al 51% de espacios ocupados por hombres. Recordemos también que, durante el segundo año de esta legislatura en el Congreso de la Unión, las Presidencias de las Mesas Directivas estuvieron a cargo de mujeres: en la Cámara de Diputados con Laura Rojas Hernández del PAN y Mónica Fernández de MORENA en el Senado.
Estos datos nos permiten visualizar no sólo que de 2018 a la fecha se ha garantizado una mayor participación política de las mujeres, además, como resultado de diversas reformas y lineamientos de carácter electoral, también se ha logrado su permanencia y la misma representación en caso de ausencia. Lo anterior, se debe a las directrices que se han diseñado en materia de equidad desde las candidaturas, con el fin de evitar prácticas de simulación (que eran muy comunes hace algunos años), en las que una candidata ganaba un puesto de elección popular, pero finalmente, renunciaba al cargo a efecto de que un hombre (que fungía como suplente) se pudiera quedar al frente del mismo.
De este modo, es posible destacar el papel de las mujeres en esta LXIV Legislatura, ya que una conformación más paritaria se vio reflejada en la aprobación de importantes reformas y la discusión de temas para garantizar el derecho de las mujeres a una mayor participación política, avances en materia de igualdad sustantiva, agenda de salud y prevención de la violencia de género.
En una participación anterior, se hizo referencia al listado de reformas aprobadas en materia de equidad de género que pueden ser consultadas en el número 200 de Mirada Legislativa del Instituto Belisario Domínguez (consultar documento), la más significativa ha sido la reforma constitucional denominada paridad en todo, la cual dispone la obligación que tienen todos los organismos públicos, partidos políticos y poderes en los tres ámbitos de gobierno a observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo y en las entidades federativas, así como en la integración de los organismos autónomos (DOF 06/06/2019).
Al lado de este importante precedente en materia de equidad, se suman otros proyectos legislativos que buscan proteger los derechos de las mujeres, entre ellos la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal que reconoce a la violencia mediática y la violencia digital y las modificaciones al marco jurídico para para tipificar la violencia política de género.
Por lo anterior, resulta indispensable dar continuidad a la discusión de temas asociados a la agenda en pro de los derechos de las mujeres; existen aún grandes pendientes en materia de salud y fiscales como la eliminación del IVA a productos de higiene menstrual, garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres en los sectores público y privado, mecanismos para prevenir y sancionar los distintos tipos de violencias hacia las mujeres, garantizar que las madres cuenten con mayores derechos y espacios para el desarrollo y convivencia con sus hijos, por supuesto, la discusión del aborto desde una visión de derecho al libre desarrollo de la identidad, la personalidad y decisión sobre su cuerpo. La revisión de la agenda sin duda es relevante, sin embargo, no podemos dejar de lado que su discusión en la próxima legislatura podría significar evasivas por parte de algunos grupos parlamentarios que se oponen a llevar estos temas a la mesa.
Después de la elección tenemos mucho que celebrar en cuanto a los espacios ganados por las mujeres. De acuerdo a datos del INE, la siguiente legislatura estará integrada por 148 mujeres (49.3%) y 152 hombres (50.7%) (considerando únicamente la elección de diputados de mayoría relativa). También será indispensable vigilar que la normatividad no sólo les haya permitido llegar a una curul, sino que les dé la oportunidad de ocupar cargos de decisión importante en los órganos de gobierno, comisiones legislativas y coordinaciones de los grupos parlamentarios, de lo contrario, todo el marco jurídico vigente que ha logrado estos avances en la representación y participación política de las mujeres supondría lo que Jacqueline Peschard denominó en 2015 paridad simulada.
Fuentes consultadas:
Paridad Simulada. Peschard, Jaqueline. El Universal, marzo 2015. Consultado en: https://rendiciondecuentas.org.mx/paridad-simulada/
Mirada Legislativa 200. Agenda de género en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión. Reporte de decretos aprobados para la igualdad sustantiva. Vázquez Correa, Lorena. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, abril, 2020. Consultado en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5215