
A pocos días de concluir el último periodo de sesiones ordinarias de la actual Legislatura, es posible analizar diversos elementos que caracterizaron el trabajo del Congreso de la Unión desde 2018: la aprobación reformas de gran relevancia en la agenda pública, las que han sido polémicas, la legislación secundaria del TMEC, la importantísima ola de reformas en materia de paridad de género y por supuesto, los grandes pendientes que deja la denominada Legislatura de la Paridad.
Por primera vez en la historia de nuestro país, la integración de la Cámara de Diputados y el Senado de la República ha sido la más paritaria. El 1 de septiembre de 2018, fecha en la que se instaló formalmente la LXIV Legislatura, rindieron protesta del cargo 244 diputadas y 63 Senadoras, lo que representó prácticamente el 50% de la composición en ambas Cámaras, de ahí que se haya denominado la Legislatura de la Paridad. No obstante, esto al igual que muchos de los grandes avances que se han tenido para garantizar una participación más paritaria en los cargos públicos y de elección popular, no ha sido gratuito.
En el proceso electoral de 2018, el Instituto Nacional Electoral en cumplimiento a los artículos 233 y 234 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, determinó una serie de mecanismos para garantizar una mayor participación de las mujeres. Dichos mecanismos, establecen las obligaciones de los partidos políticos y coaliciones para salvaguardar la paridad entre géneros en la definición de candidatos, incluyendo un candado que señala la exigencia de designar a candidatos propietarios y suplentes del mismo género y con ello evitar prácticas de simulación por parte de los partidos políticos, los cuales echaban mano de las lagunas del marco jurídico para atentar en contra de la dignidad de las mujeres que habían logrado un escaño o curul a través del voto popular o mediante el principio de representación proporcional, para luego ser removidas del mismo y sustituidas por un representante masculino.
Se trata de avances de gran relevancia cuya efervescencia ha sido notoria en los últimos tres años, y que, con sinceridad, habría sido difícil lograr de no haberse establecido de manera obligatoria, porque desafortunadamente hemos presenciado cómo los institutos políticos buscaron la forma de saltarse las leyes y los lineamientos para evitar que las mujeres llegaran a cargos destinados tradicionalmente a ser ocupados por hombres.
Todo este proceso de cambio en el paradigma, es resultado de grandes esfuerzos que se esgrimen desde el feminismo. La cada vez mayor participación política de las mujeres en el Congreso se ha visto reflejada en uno de los esfuerzos más representativos de esta Legislatura: la reforma constitucional conocida como Paridad en todo. Haré un paréntesis aquí, para destacar la importantísima labor que todas las integrantes de Desde Mujeres han hecho desde los ámbitos académico, de investigación, electoral y legislativo para garantizar una sociedad cada vez más paritaria. De manera particular, destacar el trabajo de Lorena Vázquez Correa quien además de ser una gran amiga, es hoy en día un referente imprescindible cuando se trata de analizar el trabajo legislativo en materia de paridad de género.
En el Cuaderno de Investigación: Reforma Constitucional de Paridad de Género: Rutas para su Implementación, del Instituto Belisario Domínguez del Senado, Lorena presenta una compilación integral de las reformas que derivaron en la constitucional de Paridad en todo en 2019, con la cual se busca lograr la paridad en el Poder Judicial, el Poder Legislativo y los organismos autónomos. Para mayor referencia, el texto se puede consultar en este vínculo: https://bit.ly/32FzuCE.
Aunado a este gran precedente de modificación al marco jurídico en materia de equidad, se suman otros proyectos legislativos que buscan proteger los derechos de las mujeres. Previo a la conclusión de esta legislatura se prevé la aprobación en la Cámara de Diputados de un proyecto que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal que reconoce a la violencia mediática y la violencia digital como formas de violencia hacia las mujeres, lo que permite prevenir y en su caso, sancionar a quienes entre otros actos, compartan imágenes, audios o videos con contenido íntimo sin autorización, esta reforma conocida como Ley Olimpia.
De igual forma, en abril del año pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto -también producto de la LXIV Legislatura-, que modifica Ley General en Materia de Delitos Electorales para tipificar la violencia política de género. A esto, se suman los esfuerzos que se han hecho desde el INE para seguir impulsando una participación más paritaria, pero también para detectar y evitar que quienes tengan antecedentes de violencia de cualquier índole en contra de las mujeres, puedan postularse a cargos de elección popular.
A pesar de la evidente prioridad que el Poder Legislativo dio a las reformas promovidas desde el Ejecutivo Federal, y los pendientes que no dejan de ser imperantes para la agenda feminista, no podemos soslayar los avances logrados por las Diputadas y Senadoras de esta legislatura, quienes merecen todo nuestro reconocimiento, pero sobre todo el agradecimiento, porque han sentado las bases legales para que las mujeres que en un futuro deseen participar en una elección, formen parte de un organismo autónomo o detenten algún cargo público, tengan la seguridad de que podrán hacerlo sin que ello signifique supeditarse a intereses partidistas definidos en su mayoría (todavía en la actualidad) por hombres.
Sirvan estas últimas líneas para reconocer la importante labor de todas las legisladoras, particularmente de las Diputadas Laura Rojas, Martha Tagle y Lorena Villavicencio en #MenstruaciónDigna, es una de las grandes discusiones pendientes que deberá ser prioridad de la Legislatura que viene, les agradezco de manera personal haber llevado este tema a la más alta tribuna.
Fuentes
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Consultada en: https://bit.ly/3v7YrmC
Proyectos Legislativos en materia de paridad de género. SEGOB. Sistema de información Legislativa. https://bit.ly/3sDiGHi
VAZQUEZ Correa, Lorena. Reforma Constitucional de Paridad de Género: Rutas para su Implementación. Cuaderno de Investigación No. 58, Instituto Belisario Domínguez. Consultado en: https://bit.ly/32FzuCE