Por María Fernanda Cano*

Diciembre, sin duda para la mayoría de las personas es un mes de alegría, reuniones familiares, fiestas y regalos. Muchas de nosotras recordamos con algarabía nuestros diciembres pasados, desde adornar el árbol de navidad, hasta la cena de noche buena y año nuevo con nuestros amigos y familiares.¡Qué felicidad causa la llegada de estas fechas a los hogares de las familias mexicanas! Tanto así, que nadie llegaría a pensar que existen personas que no disfrutan del todo estas celebraciones decembrinas.
Seguramente te preguntarás ¿Cómo es posible que alguien no pueda disfrutar de estas fechas? la realidad es que existen hombres y mujeres acongojados por lo que les pueda ocurrir.
Así como para algunos, diciembre es sinónimo de alegría, para otros es un sufrimiento interno, y en ocasiones externo. Quienes más sufrimos en ese sentido somos las mujeres.
Como mujeres somos mas propensas a sufrir y experimentar violencia física o emocional a lo largo de nuestra vida y aún más en estas fechas siendo en un 69.3% más afectadas aquellas quienes residen en áreas urbanas con una edad promedio de entre 25 a 34 años de edad que reflejaría el 70% de la población fémina y con una escolaridad promedio de licenciatura en el 72.6% de las afectadas, tal cual fue expuesto en el comunicado de prensa núm 568/20 [1] del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Es increíble la cantidad de averiguaciones previas y/o carpetas de investigación que se encuentran abiertas por las denuncias realizadas por mujeres cansadas de ser agredidas. Mujeres que en un 42.6% fueron abusadas sexualmente y en un 37.8% violadas; sumando también la violencia familiar que sufren en casa. Tan solo el 4.35% tuvo el valor de denunciar esta agresión mediante una llamada al 911, confirmado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica 2020.[2]
¡Qué alarmante son los números de las averiguaciones y denuncias recibidas!
Pero aún más alarmantes son los resultados de la ENSU[3] en el tercer trimestre del 2020, pues tan solo entre enero y septiembre de 2020, el 9% de los hogares experimentaron alguna situación de violencia familiar. Con un promedio del 9.2% de violencia hacia la mujer y el 6.1% en violencia hacia los hombres. Es decir las mujeres somos 3.1 puntos porcentuales mas agraviadas en casa que los hombres.
La actual pandemia, causante de un confinamiento que resulta interminable, nos ha hecho observar que aquellas mujeres que se encuentran trabajando desde casa han tenido mayor percepción de violencia hacia su persona en su entorno familiar. Tan solo en el mes de junio, las Estadísticas a Propósito del Día Internacional 2020 reflejan que las mujeres alcanzaron el mayor porcentaje de violencia en el entorno familiar con un 2.6% mientras que en el caso de los hombres registraron un porcentaje de 1.2%[4].
¿Te imaginas como será esta navidad para estas mujeres?
Este 24 y 31 de diciembre veremos mesas servidas con un delicioso pavo horneado acompañado de postres y bebidas en grandes cantidades, veremos hogares donde celebrarán destapando una botella de vino espumoso o en algunos casos disfrutando de una cervecita fría tan solo por que así lo amerita el momento, pero también veremos sentadas en esas mesas, mujeres que lejos de celebrar y ser felices padecen en silencio el maltrato y la violencia que reciben a diario en su integridad como personas.
Imagina como esa mujer estará sentada en la mesa junto a su agresor, manteniéndose en silencio con la mirada perdida mientras ronda en su mente una sola pregunta: “¿Por qué solo por ser mujer sufro está violencia y él no tiene repercusión alguna?”.
Los datos estadísticos son claros y contundentes, aunados de los ataques recibidos en medios de comunicación: la televisión, prensa y radio sumándose los medios digitales. ¿Realmente solo por ser mujer se tiene que sufrir esa violencia?
El grito de “¡ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y MUJERES!” cada día toma más fuerza, pero no serviran de nada las marchas, los videos, las pruebas, y todos los esfuerzos que sumemos a esta lucha si las actuales generaciones no hacen algo por intentar cambiar su forma de pensar y sobre todo de actuar ante estas situaciones.
Hoy te invito a que reflexiones sobre esta situación que vivimos como mujeres, te invito a que dejemos atrás los pensamientos anticuados que hacen referencia a que la mujer solo pertenece a las labores del hogar, mientras solo el hombre tiene derecho a sobresalir, lograr sus metas y sueños.
¡Cambiemos el paradigma! Enseñemos a las nuevas generaciones que las mujeres y los hombres son iguales ante la ley, que no existe diferencias entre uno y otro, que ningún sexo es más fuerte y sobre todo que debemos ser tratados por igual.
No descartemos que la violencia de género involucra a toda la sociedad, comunidades, religiones, instituciones sociales y al estado que la reproduce al no garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas, judiciales y políticas que le otorgan mayor jerarquía al sexo masculino.
Por ello, al alzar la copa este 24 y 31 de diciembre, no olvides brindar por las mujeres, e incluye en tu lista de deseos que ninguna niña ni mujer sufra algún tipo de violencia, ni dentro o fuera de su hogar, que puedan sentirse seguras al usar esa falda que tanto les encanta sin miedo a ser acosadas.
Brinda por la libertad e igualdad y el respeto a la mujer.
Brinda por la mujer que tengas alado y por las que estén a la distancia.
Brinda por un cambio sustancial.
Brinda por una navidad sin violencia.
Pero sobre todo,
¡Brinda por ti Mujer!
*Integrante de @DesdeMujeres estudiante de la Lic. En Derecho en la Universidad Alfa y Omega, e Ingeniera en Gestión Empresarial por el Tecnológico de Villahermosa, @_FCJimenez.
[1] Estadísticas A Propósito del Día Internacional, 2020, noviembre 2020. Véase en : https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA
[2] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, 2020. Véase en: https://www.gob.mx/911/articulos/estadistica-nacional-del-numero-de-atencion-de-llamadas-de-emergencia-9-1-1
[3] INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Púbica Urbana (ENSU), septiembre 2020. Véase en: https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/default.html#Tabulados
[4] Estadísticas a Propósito del Día Internacional, 2020, pág. 11.