Mujeres candidatas, mujeres no electas

 “Aunque yo sea la primera mujer en este puesto, no seré la última,
porque cada niña viendo lo que ha ocurrido esta noche
ve que este es un país de posibilidades”.

-Kamala Harris.

Alejandra Romero Trejo
Licenciada en Derecho y Maestra en Marketing Político, @aleromte14

Este año, ha sido un año difícil en muchos aspectos para todo el mundo. Las democracias no se encontraban listas para enfrentar uno de los retos sanitarios más grandes en la historia de la humanidad, sin embargo, el nuevo coronavirus puede no ser el único reto que enfrenta la democracia actualmente.

Si bien, el mundo ha pasado el último año posponiendo o realizando elecciones atípicas en el contexto de una pandemia mundial, hay dos temas que merecen nuestra especial atención, el primero, es la participación política de las mujeres.

En nuestro país, el incremento en la participación política de las mujeres ha sido producto de la lucha de incontables lideresas feministas, desde Leona Vicario, quien apoyó la causa independentista y sufrió como insurgente la persecución del Virrey, pasando por las “Hijas de Cuauhtémoc”, un club femenil antirreeleccionista que apoyó a Francisco I. Madero y que, por ello, fueron perseguidas por el régimen de Porfirio Díaz, hasta llegar a los estados o municipios, en donde mujeres como la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez fundaron espacios como la sociedad feminista “La Siempreviva”, que más tarde se convertiría en escuela secundaria a donde llegaría como alumna Elvia Carrillo Puerto, una de muchas mujeres ilustres reconocida por encabezar los reclamos para hacer el voto femenino una realidad (GONZÁLEZ, et. al.  2016: 21-24).

Es evidente que la mayor presencia de mujeres en puestos de poder y de toma de decisiones no ha sido una cuestión casual o fortuita, es el fruto de largos años de lucha por parte de otras mujeres, asociaciones feministas y en su momento, de autoridades electorales. El Proceso Electoral 2020-2021 se presenta como un año de oportunidades para las mujeres en materia político electoral ya que, por primera vez la #ParidadenTodo puede hacerse realidad además de en Ayuntamientos y Diputaciones, en Gubernaturas, de modo que no estaríamos solo frente a un discurso de empoderamiento femenino sino una paridad real en la postulación de candidaturas, no obstante, aún quedan ciertos retos que afrontar.

La designación u obtención de dichas candidaturas es solo el primer obstáculo al que ya se enfrentan las mujeres que desean participar en la vida pública de nuestro país o el mundo; una vez obtenida la candidatura, el siguiente reto es conseguir votos en un momento en donde las campañas políticas están revolucionando, es entonces que nos topamos con el segundo tema que merece nuestra especial atención: el marketing político y digital que ha alcanzado una importancia sin precedentes en un mundo que, más que nunca, se encuentra híper-conectado y con una sociedad híper-tecnológica, critica, sensible y volátil.

Antes del surgimiento de las redes sociales, la publicidad y el marketing sólo se limitaban a realizar campañas y mostrar a las y los clientes, en nuestro caso votantes,  lo que candidatos, tenían para ofrecer. Hoy en día las redes sociales dan a los usuarios voz y voto, es decir, la capacidad de opinar sobre aquello que les están mostrando y manifestar su posición. Las nuevas plataformas virtuales de comunicación suponen un nuevo desafío para cualquier equipo de marketing (LÓPEZ, 2017; 27).

En ese sentido, la crisis sanitaria provocada por el virus covid-19, nos colocó frente a la reconstrucción de la Democracia Participativa, ante ello, hoy las campañas políticas deben migrar la totalidad de sus actividades a lo digital buscando el voto, y las candidatas deberán esforzarse por crear un vínculo estrecho con las personas y es que, como siempre en la historia de la participación política de las mujeres, tendrán un doble reto, por un lado conseguir el voto para ser electas como representantes populares y, por otro, inspirar a otras mujeres con su presencia y triunfo para que, las niñas que las vean sepan que un día ellas serán mujeres candidatas y mujeres electas.

A pesar de que el panorama se muestra complicado para quienes participan en política debido a las condiciones sanitarias, las crisis son también momentos de oportunidad y este será el tiempo de normalizar con su presencia en momentos de dificultad la participación política de las mujeres.

Para las y los votantes hoy, lo más importante es ser parte, sentirse dentro de una comunidad y esto es en donde deben de poner atención los equipos de marketing de las candidatas y planear con base en ello sus estrategias: formar un sentimiento de pertenencia, cercanía y familiaridad con la candidata y los ideales que intenta promocionar. Deberán convertirse en parte de la vida de los votantes, hablar de los temas correctos, pero principalmente enfocar su atención a la forma en que lo hacen y ser creativas al elaborar esos discursos porque lo que digan estará construyendo participación política.

Evidentemente, habrá resistencia intencional o no, y enfrentarla es parte de la reconstrucción de la democracia participativa, así como hubo resistencia en 1953 cuando por primera vez se reconoce a las mujeres el derecho a ejercer el voto, hoy hay resistencia para normalizar su presencia en puestos de poder y ejercer los mismos cargos o actividades que han ocupado los hombres durante décadas.

Podemos encontrar muchos casos claros y simples, lo que sucede con la nueva protagonista de la famosa película 007, por ejemplo, un filme dedicado al empoderamiento masculino y los estereotipos femeninos que, en esta ocasión no solo será protagonizada por una mujer, sino por una mujer afroamericana. Hay comentarios de inconformidad, alegando que a las mujeres deberían darnos “nuevas historias” o “nuevos papeles” en lugar de querer ocupar figuras que tradicionalmente tienen popularidad a cargo de actores masculinos.

Si bien, ese discurso incluye el afán de querer dar a las mujeres papeles o historias nuevas para reconocer las fortalezas femeninas de manera “independiente” y no “a la sombra” de papeles ya usados por hombres, justo ahí radica el ejemplo claro de cómo el mundo se resiste a ver a las mujeres cumpliendo las mismas funciones y desempeñando los mismos papeles que los hombres. El discurso es el mismo en el ámbito político, se pedía a las mujeres candidatas ocupar otros cargos u otros puestos, pero no los Ayuntamientos ni las Diputaciones, tradicionalmente ocupados por hombres, así como hoy se pide que no ocupen las Gubernaturas de los Estados.

Al respecto, Flavia Freidenberg señala acertadamente que estamos frente a un problema relacionado con, cómo la sociedad entiende la democracia y cómo se entiende al poder y cuestiona, ¿qué democracia estamos consolidando cuando la mitad de la población esta excluida del proceso de toma de decisiones?

Ser mujeres electas es el verdadero reto del Proceso Electoral 2020-2021 para las candidatas, normalizar la presencia de mujeres en todos los espacios es el gran reto de la democracia.

Y tú, ¿te sientes cómodo en un sistema donde la mitad de la población continúa excluida de la mayoría de las actividades políticas, económicas, sociales e incluso de entretenimiento?

Fuentes de consulta:

González, Oropeza Manuel, M. Gilas, Karolina y Báez Silva, Carlos (2016)  Hacia una Democracia Paritaria. La Evolución de la Participación Política en México y sus entidades Federativas.  1ª Edición, México, Editorial TEPJF.

López de Gomara, Déborah (2017), Generación Millennial. Quiénes son y a dónde van. 1ª Edición, Alfaomega Grupo Editor,S.A. de C.V., México.

TEDxCordoba, La Democracia sin mujeres no es democracia. Ponente: Flavia Freidenberg. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=m4vKqpTAStw&feature=youtu.be (Consultada el 17 de noviembre de 2020).

Tubella, Patricia. 2020 “Mujer y negra, el revolucionario relevo del agente 007”, en El PAÍS, disponible en https://elpais.com/gente/2020-11-11/mujer-y-negra-un-relevo-revolucionario-para-el-agente-007.html (consultada el 14 de noviembre 2020).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s