Representación sustantiva de las mujeres y agenda de la igualdad en los legislativos mexicanos
Lorena Vázquez Correa[1]
En México, la igualdad sustantiva es el segundo asunto más legislado en el Congreso de la Unión, empatado con los temas de seguridad pública y solo después de los asuntos económicos y fiscales. De los 93 decretos aprobados por la legislatura en el periodo de septiembre de 2018 a julio de 2020, 12 fueron en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, lo que equivale a 12.9 por ciento de decretos aprobados (Vázquez, 2020). En los congresos locales la actividad legislativa a favor de los derechos progresivos de las mujeres (agenda feminista) también ha sido vigorosa. Las legislaturas de Zacatecas (2016-2018), Sinaloa (2013-2016), Yucatán (2015-2018), Guerrero (2015-2018), Michoacán (2015-2018), Estado de México (2015-2018) y Aguascalientes (2016-2018) han aprobado entre 14 y 32 por ciento de legislación en esta materia.
La reforma constitucional de paridad en todo, la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, la ley de amnistía para personas sentenciadas por aborto, la prohibición del matrimonio infantil, las licencias laborales para trabajadores con hijos enfermos y la seguridad social para personas trabajadoras del hogar son solo algunas de las reformas impulsadas por legisladoras de todos los grupos parlamentarios y aprobadas por los legislativos mexicanos a nivel federal y local, que tendrán como resultado la transformación de la manera de distribuir el poder en el espacio público, de competir por los cargos y, por tanto, de hacer política en el país. En otras palabras, la aprobación de legislación para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres constituye un tránsito de la política de la presencia de las mujeres en el poder a la transformación de la manera de hacer política en México y, por tanto, hacia la construcción de una democracia paritaria.
¿Cómo han sido posibles tales cambios? Las investigaciones politológicas sobre la representación sustantiva de las mujeres han identificado que la colaboración entre legisladoras de diferentes grupos parlamentarios aumenta la probabilidad de aprobación de iniciativas de la agenda de los derechos de las mujeres (Franceschet y Piscopo 2008; Zaremberg 2009; Schwindt-Bayer 2010, 2018; Piscopo 2014; Johnson 2014; Rodríguez y Madera 2014; Guzmán y Prieto 2014; Celis 2009; Barnes 2016, 2018; Cerna 2017; Caminotti y Piscopo 2019).
Sin embargo, estos estudios no consideran el entorno social más amplio de construcción de agendas de género más allá del recinto legislativo, tales como la participación de redes de mujeres organizadas, la ratificación de tratados internacionales y los movimientos feministas con capacidad para influir en el proceso de conformación de la agenda legislativa, así como para incidir favorablemente en la articulación de redes de apoyo entre legisladoras de diferentes grupos parlamentarios (Rodríguez-Gustá y Madera, 2016).[2] En este contexto, el Congreso federal mexicano constituye un excelente laboratorio para comprender cómo se construye la agenda de género y cómo sucede la representación sustantiva de las mujeres en los legislativos.
Agenda para la igualdad sustantiva y tratados internacionales
Durante el periodo de septiembre de 2018 a diciembre de 2019 se presentaron 387 iniciativas legislativas relacionadas con el cumplimiento de recomendaciones internacionales para el Estado mexicano. Este dato es importante porque permite dimensionar la consecución del trabajo legislativo en relación con los compromisos internacionales ratificados por el Estado mexicano (CELIG 2018; 2019a, 2019b, 2019c) y permite calcular el Índice de Éxito Legislativo, el cual se calcula a partir de número de proyectos de ley aprobados frente al número de iniciativas presentadas por las y los legisladores en materia de igualdad sustantiva (Guzmán y Prieto 2014).[3] De esta manera, el Índice de Éxito Legislativo en el Congreso federal fue 1.5 por ciento (septiembre 2018-diciembre 2019). Esto quiere decir que en promedio 1.5 por ciento de las iniciativas en materia de igualdad de género se convirtieron en leyes. Cabe señalar que el Índice de Éxito Legislativo es bajo dada la brecha entre iniciativas presentadas y aprobadas. Por ello, es importante considerar que el segundo asunto más legislado es la igualdad sustantiva con 12.9 por ciento del total de los decretos aprobados, a fin de tener una perspectiva más completa sobre la representación de los intereses de las mujeres en el Congreso de la Unión.
Agenda para la igualdad y movimientos feministas
De acuerdo con Piscopo (2014) la representación de las mujeres puede ser feminista o no feminista. De ahí, surge la pregunta sobre qué agendas de los feminismos son más exitosas respecto de la aprobación de legislación, es decir, qué ámbito de los derechos progresivos de las mujeres son más promovidos y aprobados en los Congresos. Si bien, existe una amplia gama de tipos de feminismos, la sistematización de los decretos aprobados por el congreso federal mexicano permite inferir que la agenda feminista más favorecida ha sido la relativa a: 1) la igualdad entre mujeres y hombres en el espacio público (paridad en todo y adopción de lenguaje incluyente y no sexista en la legislación); 2) la igualdad en el espacio privado (licencia laboral para trabajadores con hijos enfermos y licencia de maternidad para personal militar); 3) la justicia (prisión preventiva oficiosa por feminicidio y abuso o violencia sexual contra menores y ley de amnistía para personas sentenciadas por aborto); 4) la violencia contra las mujeres (tipificación de la violencia política contra las mujeres, prohibición del matrimonio infantil) y 5) el empoderamiento económico (seguridad social para trabajadoras del hogar).
Agenda de género y redes de mujeres organizadas
La participación de redes de mujeres organizadas es un elemento clave para entender cómo sucede la representación sustantiva de las mujeres en los congresos, tanto en el proceso de conformación de la agenda para la igualdad sustantiva, como en el emprendimiento y difusión de políticas públicas (Vázquez 2020). A través de diferentes estrategias de movilización a través del cabildeo, comunicados y conferencias de prensa y la coparticipación en la elaboración de propuestas de redacción de las reformas para la igualdad, las redes de mujeres activistas, académicas y políticas como Red de Mujeres en Plural y 50+1 ha favorecido la conformación de bloques de colaboración integrados por legisladoras de todos los grupos parlamentarios, lo cual ha sido un factor determinante para lograr la aprobación de iniciativas en materia de derechos progresivos de las mujeres, como la paridad en todo y la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Consideraciones finales
Si bien México se ha posicionado a la vanguardia en la adopción de mecanismos formales para incrementar la representación de las mujeres en los espacios de poder, persisten retos para avanzar hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En este sentido, el objetivo es transitar de la paridad numérica a la igualdad en el ejercicio del poder. Es decir, no basta con que las mujeres ocupen cargos públicos, sino que se tiene que garantizar que estén en posibilidad de ejercer el poder en igualdad de condiciones que los hombres como una vía para avanzar hacia el fortalecimiento de la representación sustantiva de las mujeres y, por tanto, hacia la consolidación de una democracia paritaria.
Referencias
Barnes, Tiffany, 2018, “La colaboración legislativa de las mujeres y las restricciones institucionales: variaciones entre las provincias argentinas”, Revista SAAP, vol. 12 (1), pp. 11-44.
Caminotti, Mariana y Piscopo Jennifer, 2019, “Neither Penalised nor Prized: Feminist Legislators, Women´s Representation, and Carrer Paths in Argentina”, Journal of Politics in Latin America, vol. II (2), pp. 181-203.
CELIG, 2018, Matriz de Agenda Legislativa. Avances en el Cumplimiento a Recomendaciones Internacionales, septiembre-diciembre 2018, Cámara de Diputados, disponible en https://bit.ly/3caP6ln.
CELIG, 2019a, Matriz de Agenda Legislativa. Avances en el Cumplimiento a Recomendaciones Internacionales, enero-abril 2019, Cámara de Diputados, disponible en https://bit.ly/3caP6ln.
CELIG, 2019b, Matriz de Agenda Legislativa. Avances en el Cumplimiento a Recomendaciones Internacionales, mayo-julio 2019, Cámara de Diputados, disponible en https://bit.ly/3caP6ln.
CELIG, 2019c, Matriz de Agenda Legislativa. Avances en el Cumplimiento a Recomendaciones Internacionales, agosto-diciembre 2019, Cámara de Diputados, disponible en https://bit.ly/3caP6ln.
Cerna, Sarah, 2017, “La representación sustantiva de las mujeres: Un análisis de la legislación sensible al género en México y Paraguay”, Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, México, pp. 1-195.
Guzmán Rodríguez, Diana y Prieto, 2014, Dávila, Cristina, ¿Legislar y representar? La agenda de las senadoras en el Congreso (2006-2010), Bogotá. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, pp. 1-192.
Johnson, Niki, 2014, “La bancada femenina en Uruguay: Un “actor crítico” para la representación sustantiva de las mujeres en el parlamento”, América Latina Hoy, vol. 66, pp. 145-165.
Palma, Esperanza y Cerva, Daniela, 2014, “La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres: el cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012”, México, Política y gobierno, volumen XXI, número 2, segundo semestre, pp. 291-325.
Piscopo, Jennifer, 2014, “Beyond Hearth and Home: Female Legislators, Feminist Policy Change, And Substantive Representation in Mexico”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 23, núm. 2, pp. 87-110.
Pitkin, Hanna, 1985, El concepto de representación política, Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Schwindt-Bayer, Leslie A., 2018, Gender and Representation in Latin America, Nueva York, Oxford University Press.
Schwindt-Bayer, Leslie, 2010, Political Power and Women´s Representation in Latin America. Nueva York, EUA, Oxford University Press.
Vázquez, Lorena, 2020, “¿Qué temas legisla la LXIV Legislatura? Reporte de decretosaprobados por el Congreso de la Unión (septiembre 2018-mayo 2020”. Mirada Legislativa No. 188, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, 38p.
Zaremberg, Gisela, 2009, “¿Cuánto y para qué?: los derechos políticos de las mujeres desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva”, Karina Ansolabehere y Daniela Cerva (coords.) Género y Derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 77-120.
[1] Integrante de @DesdeMujeres; estudiante de Doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, maestra en Estudios Sociales (Procesos Políticos) por la UAM-I e investigadora en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Contacto: lorenavazco@yahoo.com
Una primera versión de este texto se presentó en el XXXI Congreso Internacional de Estudios Electorales: los Dilemas de la Democracia en América Latina, 6-9 de octubre de 2020.
[2] Los intereses de las mujeres se relacionan con la histórica desigualdad entre mujeres y hombres y los problemas derivados de ello, lo cual no implica que las mujeres constituyen un grupo homogéneo con intereses comunes (Pitkin 1985). De hecho, no es posible establecer un conjunto delimitado de intereses de las mujeres, sino que éstos constituyen un concepto contextual e históricamente localizado (Guzmán y Prieto, 2014: 15). Es decir, la agenda de la igualdad sustantiva refiere a los temas las y los legisladores priorizan en su trabajo legislativo y, para identificarlos es necesario documentar qué temas promueven, a fin de inferir inductivamente qué temas legislativos concretos construyeron la agenda en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en un lugar y en un periodo determinado.
[3] Índice de éxito legislativo= (Número de dictámenes aprobados en materia de igualdad sustantiva/ Número de iniciativas por la igualdad sustantiva)*100% (Guzmán y Prieto, 2014: 59).