
Alejandra Romero Trejo*
*Licenciada en Derecho y Maestra en Marketing Político.
TW: @aleromte14
La capacidad de las autoridades electorales para comunicarse con la ciudadanía ha evolucionado favorablemente, actualmente implementar estrategias de comunicación o marketing político que permitan acercar la labor de impartir justicia electoral a la población representa la posibilidad de combatir desconfianza o falta de credibilidad e identidad que pudiesen padecer, en algunos casos, órganos gubernamentales o poderes judiciales. Ante este escenario es necesario preguntarse, ¿Cómo hay que comunicar la justicia electoral a la sociedad?, ¿Qué es y cómo debería desarrollarse la comunicación de los Tribunales Electorales? ¿Qué la legitima?
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como sus Salas Regionales y algunos Tribunales Electorales Estatales, entre los que ha destacado especialmente Zacatecas, trabajan sobre un concepto conocido como “Justicia Abierta”, que se desprende del modelo de gobierno abierto redefinido por el ex presidente de los Estados Unidos de América, Barak Obama, (…) a través de un memorando sobre transparencia y gobierno abierto promulgado en el año 2009, mismo que ha evolucionado recientemente y que, en palabras de Manuel Villoria, es un parteaguas conceptual que aprovecha de forma peculiar y novedosa los valores propios de la democracia, (VILLORIA, 2012:89).
Por otra parte, en palabras del ex Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Olimpo Nava Gomar, la Justicia Abierta es un concepto que en los últimos años ha adquirido una relevancia notoria a nivel mundial, al grado de convertirse en una tendencia innovadora y ambiciosa que, sin lugar a dudas, constituye una insignia importante para las instituciones públicas contemporáneas, especialmente las dedicadas a la materia electoral.
Es el modelo de gobierno abierto el que nos permite construir una guía respecto a la comunicación que, en consecuencia, podrían emprender Tribunales Electorales para lograr convertirse en Tribunales Abiertos, ello, enriquecido con reglas básicas del marketing político brinda la posibilidad de crear estrategias de comunicación que, en primer lugar, posicionen a los Tribunales Electorales ante la ciudadanía, en segundo lugar, generen empatía con los diferentes sectores de la población, antes durante y después de cada proceso electoral y, finalmente, se obtenga de la sociedad confianza al mismo tiempo que se promueve la cultura democrática.
Problemas de comunicación jurisdiccionales.
Es bien sabido, que durante muchos años existieron vacíos de comunicación y una falta de estrategia para informar de manera clara el sentido y las razones de las sentencias que emitían las autoridades electorales, respecto a este tema se pronunció en su momento el ex Magistrado de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Yairsinio David García Ortiz, al señalar que las autoridades electorales estaban lejos de la sociedad y pareciera que veían con resignación como esa brecha se ensanchaba con cada proceso electivo que transcurría, a pesar de que la participación de los órganos electorales se calificaba como exitosa en términos de funcionalidad para el propio sistema.
Señaló que las autoridades electorales debían encontrar la fórmula para establecer un verdadero dialogo con la sociedad sobre un concepto fundamental para vivir en sociedad como lo es la democracia; fijándose como objetivo la efectiva comunicación de lo que es público y cuyo conocimiento propicie el interés respecto de lo que significa, lo que comprende y el cómo se logra dentro de un sistema electoral, detonando la participación general en cuestiones tan esenciales como el ejercicio de los derechos político electorales; todo por el bien de la democracia, (GARCIA,2017:47).
Actualmente, constantemente se exploran nuevas herramientas y tecnologías que permiten almacenar, obtener y transmitir información de una manera mucho más rápida y eficiente. Estas tecnologías han llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio, incluso se habla de que es el hecho más relevante desde la revolución industrial. La gran dependencia de la información así como a las tecnologías derivadas de esta necesidad ha ocasionado que la sociedad actual sea conocida como la sociedad de la información, (BALLINAS, 2011:11).
La nueva sociedad de la información, hizo obligatorio que se buscara un nuevo tipo de relación de las autoridades electorales con la población, hoy su legitimidad ya no solo depende de las sentencias emitidas y de los importantes criterios sobre violencia política en razón de género, paridad de género, acciones afirmativas, protección de derechos político electorales, o candidaturas independientes, establecidos a lo largo de los años y que han dado como resultado avances importantes en la integración de Ayuntamientos, Congresos Locales o el Congreso de la Unión, sino que, su legitimidad también depende de su capacidad para generar conexión con la ciudadanía al comunicar el contenido de esos importantes criterios jurisdiccionales que fortalecen la democracia en nuestro país.
Conclusión
Una nueva era de información jurisdiccional
Evolucionar y convertirse en organismos identificados por la sociedad como accesibles, impulsores de la transparencia proactiva y precursores en la construcción de una sociedad más democrática es posible a través de diferentes herramientas entre las que resulta muy valioso el internet.
La relevancia del internet, comparada con otros medios o herramientas de comunicación, puede resumirse en cinco elementos principales:
1.- Transmite información a una velocidad mayor que otra tecnología.
2.- Transmite volúmenes más grandes de información a múltiples destinatarios desde un conjunto más amplio de fuentes.
3.- Permite la descentralización del control de la información.
4.- Disminuye los costos de diseminación de información tanto a emisores como a receptores y;
5.- Permite la interactividad en la tecnología de los medios entre los usuarios conectados. (BALLINAS, 2011:14).
Tomando en cuenta que el uso del internet supone alternativas de participación ciudadana, se convierte en una valiosa herramienta para fortalecer la participación tradicional entre la población y las autoridades electorales antes, durante y después de los procesos electorales.
La era en donde la comunicación entre autoridades electorales y ciudadanía se desarrolla sin intermediarios, de forma directa y simple nos alcanzó, ahora depende de estos organismos asumir que la responsabilidad de impartir justicia electoral actualmente incluye la responsabilidad de comunicar su trabajo en lenguaje ciudadano y, para lograrlo, habrá que hacer uso de herramientas de comunicación construidas a partir del marketing político con el fin de transmitir justicia electoral abierta de manera permanente.
El marketing político, la innovación y el internet, son tres requisitos indispensables para crear estrategias de comunicación que fomenten la Justicia Abierta, una vez que se conocen las bondades de la Justicia Abierta y la transparencia proactiva, se abre una gama inagotable de oportunidades para los organismos encargados de organizar las elecciones o impartir justicia electoral en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
- BALLINAS VALDÉS, Cristopher. Participación política y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Editorial TEPJF, México, 2011. (p.11-14).
- GARCÍA ORTIZ, Yairsinio David. (Mayo-junio 2017) Contra la falta de legitimación y credibilidad de las instituciones: Gobierno Abierto. Monterrey, Nuevo León, revista digital E-lectorales, año 1, número 1. (p.47)
- NAVA GOMAR, Salvador. Transparencia Electoral y Tribunal Abierto, sf, (p 2).