Hola mi nombre es Claudia Ramírez, soy politóloga y he trabajado en el Poder Legislativo, en Consultorías privadas, actualmente soy profesora universitaria y llevo 10 años construyendo desde la sociedad civil.
Durante cada una de las etapas me he encontrado con que los espacios de poder, de visibilización o las oportunidades están reservadas para un perfil muy específico: hombres, blancos, heterosexuales, de entre 40 y 60 años y con algún tipo de estatus económico,
Y al verme como me veo y ser lo que soy, todos los días tenía que pensar qué hacer para ser escuchada, tomada en cuenta o simplemente hacer mi trabajo sin que alguien hiciera un comentario sobre mi cuerpo y lo relacionara de manera directa con mis capacidades.
Sabía que estaba sola en esos lugares, así que generé estrategias de cómo sobrevivir, trabajar o inclusive destacarme en los espacios de decisión política, académica o técnica. Desde hace mucho tiempo conocía ya datos de cómo que en México sólo el 16 por ciento de las mujeres ocupan un puesto directivo o que sólo 15 mujeres han sido gobernadoras de algún Estado del país en la historia de los 2,976 gobernantes que hemos tenido desde 1929.
Datos alarmantes pero que me hacían preguntarme más cosas ¿Por qué las mujeres no alcanzan los puestos de liderazgo? ¿Por qué querríamos alcanzarlos si al final vamos a ganar menos? ¿Y sino quiero ocupar un directivo? ¿Si me siento cómoda siendo una ñoña atrás de un escritorio y quiero opinar desde lejos pss ahí qué? ¿Por qué invisibilizar los puestos de no liderazgo, a las ñoñas o introvertidas en algunas corrientes donde nos decían que todas teníamos que ser líderes para reivindicar la lucha; pero ey! A mi no me interesaba sólo poner a 15 mujeres en una mesa más grande, quería que se reconociera la importancia de tener mujeres diversas, gordas, morenas, blancas, neuro divergentes, jóvenes o de la tercera edad en todas las mesas, en todos los centros de discusión, en las aulas, en las oficinas, en las conferencias, en todos lados.
Por eso publiqué un tweet, deseosa de hacer comunidad con otras mujeres, conocer sus dinámicas y consumir sus investigaciones, escritos o publicaciones, básicamente quería tener más amigas y fangirlear a mujeres que, con mucha o pocas plataformas estuvieran logrando algo; y la verdad es que jamás imaginé la respuesta.
Como soy tremenda ñoñaza, al poco tiempo hice un directorio con todas las científicas sociales que se habían nombrado y organizamos una primera reunión para vernos nuestras caritas
Y ahí vimos que no estábamos solas, ni siquiera en nuestros espacios de trabajo, realmente sólo teníamos miedo de comunicarnos entre nosotras, de mostrar vulnerabilidad en lugares que ya de por sí eran hostiles.
Comenzamos a hacer colectividad primero entre un grupo pequeño de mujeres; todas brillantes, Ale Tello, Lore, Soli, Itze, Monse, Fer, Pao, Shar, Karen, Ale, Nubia, Patsy, Vero, Cheryl y Su ; pero que igual que yo, se sentían solas, con estrategias no escritas de cómo hacer su voz valer
Entonces nació Desde Mujeres, con el sólo objetivo de abrazar, acompañar y reconocernos entre nosotras, hacer equipo para empujar el talento de quienes ya tenían un lugar en la mesa, así como de quienes lo habían perdido o aquellas que apenas lo estaban buscando.
El primer día… 100 mujeres se inscribieron, cien mujeres con perfiles tan diversos como: magistradas, Directoras, Diputadas, estudiantes, programadoras etc; todas dispuestas no sólo a aprender, sino verdaderamente a acompañarse mutuamente.
Al día de hoy somos 335 mujeres en 11 países diferentes, decididas a actuar para
- Visibilizar a través de la producción de nuestros propios medios de publicación, así como hacer alianzas con medios de comunicación, proyectos y espacios en los que la participación de las mujeres potencialice los resultados
- Reconocer las oportunidades de las empresas y universidades en mejorar sus prácticas a través de soluciones integrales y transversales que cambien las dinámicas internas de poder a formas más sanas de colaborar
- Capacitar en saberes de las ciencias sociales específicos, así como en la construcción feminista de una sociedad interseccional.
- Acompañar de forma cercana a cada una de las integrantes y que verdaderamente sienta el respaldo de toda una red que le acompaña, para que nunca más se vuelva a hablar de una soledad involuntaria.
Y para ello necesitamos una plataforma digital que reúna todas esas herramientas que nos permita darle respuesta y solución a nuestras integrantes para hacer una verdadera red de intercambio, acompañamiento y capacitación constante.
Además de construir hacia afuera una solución para empresas, universidades y partidos políticos y detenerlas de seguir reproduciendo una invisibilización, acoso y violencia por razones de género.
Porque la marea somos nosotras y los conocimientos, cariño y soluciones vienen Desde Mujeres
Muchas gracias
¡Me encanta!
Gracias a Clau por está maravillosa labor
Me gustaMe gusta