
En esta ocasión me gustaría aprovechar mi participación en el blog de #DesdeMujeres para hablar de un tema distinto a la agenda feminista y a las discusiones que se dan en los espacios de toma de decisiones, en los que he escuchado los más emotivos, pero también irreales discursos sobre la protección de nuestros derechos.
Marzo el mes de las mujeres, estuvo lleno de consignas emanadas de todos los sectores en favor de las mujeres: “aquí las respetamos, entendemos y compartimos sus luchas”, decía la infinidad de mensajes que vimos en redes sociales. Empresas solidarizándose con el movimiento feminista, otras marcas sacando el mayor provecho mercadológico de sus productos, como si el #8M se tratara de un evento, un concierto, un encuentro deportivo al que había que patrocinar.
A poco más de un mes del #8M la ola violeta que plagó todos los canales de comunicación tradicional y digital, dejó de ser visible, salvo por aquellas que han tenido el violeta como su bandera de lucha constante. Ahora, lo que volvemos a ver en medios son temas que a nadie gustan: desapariciones y feminicidios que significan la ausencia de mujeres que son madres, hijas, compañeras de trabajo, hermanas, amigas, niñas.
¿De qué nos sirve que desde el Congreso y los locales se haya dedicado un día entero a reconocer y discutir proyectos legislativos en favor de las mujeres?, ¿de qué nos sirve celebrar que en diversos estados del país se ha despenalizado el derecho a la libre decisión de las mujeres sobre su cuerpo?, ¿de qué nos sirve difundir que por primera vez en la historia México tiene un gabinete feminista?, ¿de qué nos sirven los discursos?, cuando la realidad del país sigue siendo la misma y en ocasiones parece ha empeorado.
Con base en el documento Búsqueda de personas desaparecidas con perspectiva de género publicado de manera conjunta en por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en México 1 de 4 personas que se encuentra desaparecida es mujer.
Cuando una mujer o cualquier otra persona desaparece, la víctima no es solo ella, también los familiares, amigos y personas cercanas quienes muchas veces ante la falta de competencia y empatía de las autoridades se ven obligadas a fungir como investigadores en el proceso de búsqueda de sus familiares. En las búsquedas, las mujeres toman una responsabilidad y liderazgo fundamentales. Ellas, la mayoría de las ocasiones en lugar de encontrar apoyo, reciben malos tratos, actos discriminatorios, son revictimizadas y también se vuelven víctimas del silencio y la indiferencia.
Apenas el martes que el Presidente pronunció un mensaje con motivo de su (ya no se sabe con exactitud el número) informe de gobierno, señaló que hay una plena garantía de los derechos en México. El mismo día en el que la ONU dio a conocer su Informe del Comité contra la Desaparición Forzada en el que entre otras cosas, refiere que hay importantes avances en términos del marco jurídico e institucional para atender las desapariciones y búsqueda de personas no localizadas en el país.
Sin embargo, también destaca que, en 15 años, entre 2006 y 2021 se registró un crecimiento exponencial de las desapariciones en el país, con un porcentaje superior al 98 % y que aún existen prácticas de desapariciones forzadas cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, lamentablemente también establece que se ha incrementado el número de desapariciones de niños, niñas, adolescentes y mujeres; datos que el titular del Ejecutivo Federal negó categóricamente en su informe. No se trata aquí de ver qué se niega o qué es real a la vista de quienes simpatizan o no con la figura presidencial, es claro que hay una gran problemática que enfrenta México en el tema y que el hecho de negarlo no la resuelve de facto. Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán son las entidades que concentran el mayor porcentaje de desaparición de mujeres que son en su mayoría niñas de entre 10 y 19 años, de acuerdo con lo publicado en el Informe.
Para muchas autoridades esto solo representa datos y estadísticas que son resultado de la indiferencia, esa indiferencia que termina en impunidad.
La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto. La impunidad, además, opera como factor de revictimización y socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir las desapariciones forzadas. Como una víctima expresó durante la visita: “de fe y esperanza vive el ser humano, pero habiendo injusticia su alma nunca descansa”. La lucha contra la impunidad de las desapariciones en México es, por tanto, impostergable. [1].
Es aquí cuando bien vale la pena reflexionar sobre los avances en la atención de temas de la #AgendaFeminista, que requieren por supuesto, su reconocimiento porque la mayoría de ellos emanan de diversas luchas del movimiento feminista y del compromiso constante de legisladoras que no han quitado el dedo del renglón. Pero también, reflexionar sobre la enorme deuda que aún tenemos para garantizar el derecho de las mujeres y de todas las personas a vivir en libertad, la libertad de salir a una fiesta con tus amigas con la certeza de que regresarás con bien a casa; de salir de viaje; de ir a un concierto, a la escuela a tu trabajo; de ir a una papelería a unas cuadras de tu casa, con la seguridad de que nadie te raptará ni te privará de tu vida…
Desafortunadamente, aún estamos lejos de hablar sobre estos avances.
Sirvan estas líneas finales para abrazar y reconocer la incansable lucha de quienes día a día buscan a sus familiares a pesar de también ser víctimas de la indiferencia, y actitud de la pasiva de las instituciones, víctimas de los discursos. Que la esperanza prevalezca…
[1]. Extracto del Informe del Comité contra la Desaparición Forzada.
Fuentes consultadas:
- Búsqueda de personas desaparecidas con perspectiva de género. Consultado en: https://bit.ly/3JGA1HF
- Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención. Consultado en: https://bit.ly/3M3vEIp