Agenda feminista para la generación igualdad: prioridades hacia el 2026

Lorena Vázquez Correa es investigadora del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y candidata a doctora en derecho en el IIJ-UNAM. @lorenavazquezcorrea

El 2 de julio de 2021 culminó el Foro Generación Igualdad copresidido por los gobiernos de México y Francia, en el cual se lanzó un plan de acción de cinco años para la aceleración global e irreversible hacia la igualdad de género basado en una serie de acciones concretas que incluyen 40 mil millones de dólares en inversiones confirmadas, así como compromisos políticos y programáticos de los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones juveniles y el sector privado. Si bien la agenda pendiente es amplia, el plan para la aceleración global de la igualdad hacia el 2026 contiene las siguientes acciones prioritarias, interseccionales e incluyentes de todas las mujeres y niñas en su diversidad:

  1. Violencias contra las mujeres

-Financiar políticas y planes de acción para prevenir, disminuir y poner fin a todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas.

-Aumentar el financiamiento y la implementación de programas integrales, accesibles, asequibles y de calidad dirigidos a las sobrevivientes de violencia de género contra mujeres y niñas.

-Mejorar e incrementar el apoyo, la rendición de cuentas y el financiamiento flexible hacia las organizaciones de derechos de las mujeres y aquellas lideradas por mujeres jóvenes que trabajan para poner fin a la violencia de género contra las mujeres y niñas.

2. Justicia y derechos en el ámbito económico

-Crear un sistema integral de servicios de cuidados de calidad, tanto públicos como privados, con perspectiva de género, que incluya reformas legislativas, políticas e inversiones del 3 al 10 por ciento, mínimo, del ingreso nacional para reconocer, reducir, redistribuir y recompensar el trabajo de cuidados no remunerado y garantizar remuneración justa y derechos laborales para las personas que trabajan en este sector, incluso en el ámbito privado.

-Involucrar a las mujeres para expandir el trabajo digno en la economía formal e informal, a fin de reducir el número de trabajadoras que viven en la pobreza.

-Ampliar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y el control sobre estos, a partir del incremento en el acceso de las mujeres a la tierra, al control sobre la misma y su inclusión a productos y servicios financieros con perspectiva de género. Para ello, se propone:

  • Reducir la brecha de género en la inclusión financiera de las mujeres, incluso para aquellas en riesgo de ser excluidas de los servicios financieros formales;
  • Incrementar el número de programas nacionales para el empoderamiento económico de las mujeres.
  • Incrementar al menos en 25 por ciento el número de empresas cuya propiedad corresponda a mujeres.

-Diseñar e implementar planes macroeconómicos, reformas presupuestarias y paquetes de estímulo con perspectiva de género, a fin de reducir el número de mujeres y niñas que viven en la pobreza, a través de sistemas públicos de protección social de calidad, entre otras estrategias con el mismo objetivo.

3. Autonomía sobre el cuerpo, salud y derechos sexuales y reproductivos

-Incrementar la educación sexual integral dentro y fuera de las escuelas.

-Aumentar la calidad y el acceso a los servicios anticonceptivos y apoyar la eliminación de políticas restrictivas y barreras jurídicas que impidan acceder de forma segura y legal al aborto.

-Empoderar a las niñas, adolescentes y mujeres para tomar decisiones autónomas sobre sus cuerpos, sexualidad y vida reproductiva a partir de reformas legislativas y políticas que incrementen el conocimiento sobre la autonomía y los derechos sexuales y reproductivos. 

-Mejorar el apoyo, la rendición de cuentas y la financiación flexible hacia las organizaciones feministas y de derechos de las mujeres (incluidas las organizaciones dirigidas por niñas y adolescentes y los colectivos indígenas), defensoras de derechos humanos y constructoras de paz que trabajan para promover y proteger la autonomía sobre el cuerpo, la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

4. Acción feminista a favor de la justicia climática

-Aumentar los flujos de financiamiento públicos y privados dirigidos a soluciones climáticas justas y con perspectiva de género, especialmente en las zonas rurales, a partir del incremento de los recursos destinados para el financiamiento multilateral para el clima con perspectiva de género.

-Aumentar la proporción de mujeres y niñas en los puestos de toma de decisiones y de liderazgo en toda la gestión medioambiental y en los sectores relevantes para la transición a una economía verde inclusiva, circular y regenerativa.

-Mejorar y aprovechar la habilidad de las mujeres y niñas en toda su diversidad para aumentar la resiliencia frente a los riesgos y catástrofes climáticas, mitigar el cambio climático y hacer frente a las pérdidas y los daños, a través de modelos de cooperativas comunitarias, el acceso a una educación de calidad y a los derechos sobre la tierra y la seguridad de la tenencia.

-Generar mayor producción de estadísticas de género y medio ambiente y demostrar un mayor uso de éstas para la elaboración e implementación de políticas públicas.

5. Tecnología e innovación para la igualdad de género

-Reducir al menos a la mitad la brecha digital de género entre generaciones mediante la aceleración del acceso a tecnologías digitales y a la alfabetización digital universal.

-Aumentar al menos en 50 por ciento las inversiones hacia la tecnología e innovación feminista, con el fin de apoyar el liderazgo de las mujeres como innovadoras y, de esa manera, responder mejor a las necesidades más urgentes de las mujeres y las niñas.

-Duplicar la proporción de mujeres que trabajan en tecnología e innovación mediante la creación de redes de colaboración y referentes para transformar los ecosistemas de innovación.

-Implementar políticas para eliminar la violencia y discriminación de género online facilitada por las tecnologías.

6. Movimientos y liderazgo feministas

-Incrementar el financiamiento para todos los sectores comprometidos con los movimientos, organizaciones y fondos liderados por mujeres, niñas y feministas en toda su diversidad, incluidos los dirigidos por grupos históricamente marginados, personas trans, intersexuales y no binarias.

-Promover, ampliar, fortalecer y proteger el espacio público en todos los ámbitos, incluido el electrónico, y apoyar los esfuerzos de las activistas feministas en toda su diversidad, incluidas las defensoras de los derechos humanos, las constructoras de la paz, las personas trans, intersexuales y no binarias, a fin de eliminar las barreras que persisten para la acción, organización y movilización feminista.

-Avanzar en la representación sustantiva, el liderazgo y el poder de toma de decisiones de las niñas, las jóvenes líderes, las mujeres y las líderes feministas en toda su diversidad, incluidas las personas trans, intersexuales y no binarias, a través de esfuerzos para: 1) promover la paridad de género y la inclusión de las personas históricamente marginadas en todos los espacios y niveles de la toma de decisiones públicas y económicas, incluido el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales, las instituciones políticas y gubernamentales y los cargos ejecutivos y legislativos y, 2) promover el enfoque feminista, de género e interseccional para la toma de decisiones y el liderazgo, que reconozca, analice y desafíe las relaciones desiguales de poder que persisten, al tiempo que promueven leyes y políticas inclusivas, de género y derechos progresivos de las mujeres.

-Asignar recursos financieros y técnicos para las adolescentes y jóvenes líderes feministas, para fortalecer sus movimientos y organizaciones y crear espacios seguros e inclusivos para su participación sustantiva en los procesos de toma de decisiones.

Consideraciones finales

Los resultados del Foro Generación Igualdad son importantes porque constituyen una guía de acción de la agenda feminista prioritaria hacia el 2026, la cual será interseccional, intergeneracional e incluyente de las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Los compromisos que asumieron los gobiernos implican acciones de todos los órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos autónomos, comunidades y pueblos indígenas, en colaboración con las organizaciones feministas, la sociedad civil y el sector privado. Los objetivos de la agenda feminista para la generación igualdad dan cuenta de la preparación para el pase de estafeta hacia las jóvenes feministas en la lucha para alcanzar la igualdad sustantiva en el 2030. En los próximos meses y años veremos si las feministas en México toman en consideración estos objetivos prioritarios.  

Bibliografía básica para consulta

Foro Generación Igualdad. 2021. Un camino hacia la agenda feminista para la Generación Igualdad, prioridades y recomendaciones. [Disponible en https://bit.ly/3g1hJVv, consultado el 12 de julio de 2021].

Generation Equality Forum. 2021. Action Coalitions: A Global Acceleration Plan for Gender Equality. [Disponible en https://bit.ly/3g0PCWq, consultado el 12 de julio de 2021].

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s